jueves, 24 de octubre de 2013

Borges y el universo de internet

Uno agradece, pero a veces se harta de recibir los "10 consejos útiles para tener éxito" en las redes sociales, de la necesidad de evitar "los errores más comunes". También agobian los consejos sobre "herramientas clave" para esto o aquello. Un descanso: ya que está dicho, con exageración,  que el escritor Jorge Luis Borges fue un visionario de internet ¿cómo encajan sus textos con la gigantesca Nube 2.xx de información y crecimiento exponencial que tenemos hoy?
"Cero ganas de seguir viendo 10 ideas para evitar 7 errores + comunes por no atender 20 tips para #MKT Digital o #SM o #CM Ohhh ¡qué día!", se queja uno en Twitter.
Por una cuestionable recomendación según la cual hay que evitar que la realidad o el contexto "arruine un buen título", se ha publicado varias veces que Borges (1899-1986) "inventó"  o "adivinó" a la internet.  Al escritor argentino,  que dirigió la Biblioteca Nacional de su país durante 18 años, lo
fascinaban el misterio de los laberintos y las bibliotecas. ¡Esto cae perfecto para describir a la web!. Hay varios textos borgianos en los que se ve un paralelismo, pero tienen un sentido mucho más profundo y alegórico que visionario.
En "La biblioteca de Babel", que publicó en 1941, describe al universo plagado de anaqueles repletos de libros, un universo al que "otros llaman la Biblioteca". El protagonista de este relato en primera persona dice que tal biblioteca "es interminable" y que, "como todos los hombres",  él ha ido en busca "de un libro, acaso del catálogo de catálogos", sin haberlo encontrado. ¿No resulta exagerado asegurar que el escritor vislumbró la necesidad de contar con Google u otros buscadores en el caos?
En este relato borgiano hay bibliotecarios que luchan para poner orden ante "la naturaleza informe y caótica de casi todos los libros". Frente a un sinúmero de lenguas y dialectos antiguos y modernos, aparecen "descifradores ambulantes" que se dedican a descubrir cuál es el idioma en el que está escrito determinado libro.
"Ya se sabe: por una línea razonable o una recta noticia, hay leguas de insensatas cacofonías, de fárragos verbales y de incoherencias", dice.
¿Es esto una advertencia a quienes se sumergen en la web en busca de información para producir contenidos y caen en el pecado de "copiar y pegar"  lo primero que encuentran?. En cualquier caso: ¡basta de copiar y pegar! contenidos.
Borges habla de la "superstición" del "hombre del libro", basada en la creencia de que "en algún anaquel" de la laberíntica biblioteca "debe existir un libro que sea la cifra y el compendio perfecto de todos los demás" y que "algún bibliotecario lo ha recorrido y es análogo a un dios".
¿Serán community managers, expertos en redes sociales, en marketing digital, etc. quienes creen en esta "superstición"?
Dice el Diccionario de la Real Academia Española que un visionario  es aquel "que se adelanta a su tiempo o tiene visión de futuro". 
"Quizá me engañen la vejez y el temor, pero sospecho que la especie humana -la única- está por extinguirse y que la Biblioteca perdurará: iluminada, solitaria, infinita, perfectamente inmóvil, armada de volúmenes preciosos, inútil, incorruptible, secreta", dice Borges en uno de los últimos párrafos de "La biblioteca de Babel".
Volvamos a recibir, una vez más,  "10 consejos útiles,,,", evitemos los X "errores" y usemos "las herramientas clave"...,pero de vez en cuando leamos buena literatura, como la del genial Borges.

No hay comentarios:

Publicar un comentario